Meta adopta las notas de la comunidad para revolucionar la moderación en redes sociales

  • Meta implementará un sistema de notas comunitarias, similar al utilizado por X, para combatir la desinformación.
  • El programa de verificadores de datos será eliminado, priorizando la libertad de expresión.
  • La nueva política se enfocará en infracciones graves como terrorismo y explotación infantil.
  • s tendrán mayor poder para añadir contexto a publicaciones potencialmente engañosas.

Meta adopta notas de la comunidad

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y Threads, ha anunciado la adopción de las notas de la comunidad en sus redes, marcando un hito con la implementación de un sistema que pretende revolucionar la forma en que se manejan la desinformación y la libertad de expresión en sus plataformas.

Meta pone fin a su programa de verificadores de datos de terceros, una estrategia que aplicó desde 2016 y que ahora sustituirá por un modelo basado en la colaboración de los s que otros gigantes como YouTube ya han presentado.

El cambio hacia un sistema de colaboración comunitaria

Notas comunitarias de Meta

Mark Zuckerberg, ha enfatizado que este cambio busca restaurar la libertad de expresión en sus plataformas tras años de críticas hacia las políticas de moderación actuales. Zuckerberg señaló que el sistema de notas comunitarias ha demostrado ser una estrategia efectiva en X, contribuyendo a reducir los sesgos y a mejorar el entendimiento colectivo.

El nuevo enfoque se centrará en que los s puedan añadir contexto a las publicaciones de manera colaborativa, siempre y cuando exista consenso entre personas de diferentes perspectivas. Este sistema comenzará a aplicarse en Estados Unidos durante los próximos meses y se espera que sea el inicio de una etapa más descentralizada en la gestión del contenido.

Un adiós a los verificadores de datos

El cambio implica la eliminación de los verificadores de datos externos, un sistema que, según Meta, había caído en un uso excesivo e incluso se consideraba intrusivo. No han dejado de caer críticas ya que muchos contenidos legítimos eran censurados, lo que generó desconfianza entre los s y conflictos con organizaciones independientes asociadas a esta tarea.

Según Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, el programa había dejado de cumplir con su propósito original de informar y se había convertido en una herramienta de censura.

En lugar de bloquear publicaciones completas o utilizar etiquetas invasivas, el nuevo modelo permitirá destacar publicaciones con información adicional disponible, reduciendo así el impacto de errores en la moderación y promoviendo un diálogo más abierto entre los s.

Un enfoque renovado en las infracciones graves

Moderación por notas comunitarias

Además de empoderar a los s, Meta ha anunciado que redirigirá sus esfuerzos hacia la detección de infracciones de alta gravedad. Estas incluyen terrorismo, explotación infantil, actividades relacionadas con drogas y fraudes. Por otro lado, las infracciones menos graves se gestionarán solo cuando los s las reporten; este cambio disminuye el uso proactivo de la inteligencia artificial en la detección de publicaciones problemáticas, reservando recursos para los casos más urgentes.

Este movimiento también incluye simplificar los procesos internos de moderación, incorporando más revisores humanos y utilizando modelos de inteligencia artificial avanzados para confirmar decisiones antes de aplicarlas. Según Zuckerberg, estos ajustes ayudarán a reducir los errores que han frustrado a millones de s en los últimos años.

Polémicas y críticas alrededor del nuevo modelo

Las reacciones a esta decisión no se han hecho esperar. Mientras que muchos celebran el giro hacia la descentralización y la supresión de los verificadores de datos, otros lo ven como un retroceso en la lucha contra la desinformación. Organizaciones como la Red Europea de Estándares de Verificación de Datos han expresado su preocupación por las posibles lagunas en la moderación y han cuestionado si este modelo será verdaderamente efectivo para combatir la propagación de contenido falso.

Por su parte, Zuckerberg y el equipo directivo de Meta han defendido firmemente estos cambios, argumentando que el nuevo sistema ofrecerá una plataforma más abierta y equilibrada para los s, permitiendo un debate más libre y menos controlado, pero sin descuidar la seguridad.

Meta se encuentra en una encrucijada donde las expectativas son altas. Este cambio estratégico marcará cómo la compañía aborda los retos relacionados con desinformación y libertad de expresión en un entorno digital cada vez más complejo y polarizado.


Síguenos en Google News

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.